Dieta del SIBO: qué comer para cuidar nuestro intestino
El término SIBO, hace referencia específicamente, al sobrecrecimiento bacteriano en el intestino. Este malestar es cada vez más frecuente y es muy escuchado en el último tiempo. A continuación, te contamos cómo debe ser una dieta saludable para aquellas personas que sufren del trastorno gastrointestinal.
Seguí leyendo:
5 recetas para freidora de aire ricas y saludables
Qué es el SIBO
El SIBO es un trastorno gastrointestinal que se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado, un área donde normalmente no deberían estar en grandes cantidades.
La presencia de estas bacterias en grandes proporciones es habitual en el intestino grueso, pero cuando exceden los niveles normales pueden provocar síntomas incómodos y dificultades en la absorción de nutrientes que se traducen en diferentes molestias para quienes lo padecen.
Síntomas comunes del SIBO
Estos incluyen hinchazón, gases, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal y fatiga. Si bien los especialistas indican que este trastorno puede desarrollarse como una complicación tras una cirugía o debido a enfermedades que afectan el funcionamiento del tubo digestivo, cada vez más personas reciben un diagnóstico de SIBO en la actualidad.
¿Cómo se trata el SIBO?
El tratamiento del SIBO consta de dos etapas claves que son importantes tener en cuenta y cumplir a rajatabla. En primer lugar, para tratar las afecciones, se pueden utilizar antibióticos de amplio espectro, como amoxicilina, rifaximina y ciprofloxacina, que deben ser prescritos por un médico y administrados durante dos semanas.
Además, se recomienda una dieta baja en FODMAP (siglas en inglés de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables). Esta es una estrategia alimentaria temporal y estricta que tiene como objetivo restaurar el equilibrio del microbioma intestinal.
Seguí leyendo:
Dieta keto para bajar de peso: qué es y cómo funciona
Sobre la dieta baja en FODMAP, la Fundación Española del Aparato Digestivo explica que "esta dieta excluye estos componentes, ya que pueden pasar al colon sin ser absorbidos en el intestino delgado. En el colon incrementan el contenido de agua debido al aumento de la carga osmótica que generan y, además, inducen la producción de gas debido a la fermentación".
Así las cosas, a través de la supresión de estos alimentos, el cuerpo consigue eliminar ciertos alimentos por un período de entre dos y ocho semanas, dependiendo de la gravedad del trastorno. El propósito de este tratamiento es frenar la proliferación de bacterias intestinales nocivas, reducir la inflamación y corregir los déficits nutricionales.
Dieta del SIBO: alimentos que deberás eliminar de tu dieta
Según expresa el portal Medline Plus, perteneciente a la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, los FODMAP son "carbohidratos de cadena corta que se encuentran en diversos alimentos, se absorben deficientemente en el intestino delgado, retienen agua y fermentan en el colon". En relación a los alimentos que incluyen, son:
Los fructanos, estos son el ajo, la cebolla y el trigo. La fructosa, contenida en frutas, miel y jarabe de maíz de alta fructosa. Galactanos, encontrados en frijoles y legumbres. La conocida lactosa, presente en productos lácteos. y los polioles, hallados en frutas con semillas y en edulcorantes artificiales.
Muchas personas pueden consumir estos alimentos sin problemas, ya que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en los intestinos. Sin embargo, quienes padecen SIBO suelen ser más sensibles a los FODMAP, por lo que se recomienda eliminarlos durante el tratamiento.
Frutas que debes evitar par mitigar los síntomas del SIBO
Las frutas con alto contenido de fructosa, como manzanas, peras, sandía y mangos, deben evitarse en una dieta diseñada para mitigar los síntomas del SIBO, ya que pueden ser difíciles de digerir y favorecer el crecimiento bacteriano en el intestino delgado.
En su lugar, se sugiere consumir frutillas, arándanos, frambuesas, kiwis y plátanos maduros en pequeñas porciones. Estas opciones contienen menos fructosa y aportan vitaminas, antioxidantes y fibra, lo que contribuye a una digestión más equilibrada y con menor fermentación intestinal.
-La dieta ideal para una persona con SIBO
-La dieta baja en FODMAP se implementa en tres etapas:
-Eliminación de alimentos ricos en FODMAP.
-Reintroducción gradual de los alimentos para identificar cuáles provocan síntomas.
-Eliminación definitiva o limitación de los alimentos problemáticos, mientras se retoman otros sin inconvenientes.
La gastroenteróloga Hazel Galon Veloso, de la Universidad Johns Hopkins, recomienda "seguir la fase de eliminación durante solo dos a seis semanas". "Esto ayuda a reducir los síntomas y a disminuir los niveles anormales de bacterias intestinales. Luego, cada tres días, se puede introducir un alimento con alto contenido de FODMAP para evaluar la respuesta del organismo. Si un alimento en particular genera síntomas, deberá evitarse a largo plazo".
Que puedes desayunar si padeces SIBO
Dado que el tratamiento dietético para el SIBO excluye principalmente el gluten, el azúcar, los lácteos y el alcohol, algunas opciones recomendadas para el desayuno incluyen: un vaso de leche sin lactosa o bebida vegetal; una porción de fruta permitida o jugo natural casero de una sola pieza de fruta; dos rebanadas de pan sin gluten con jamón cocido y queso sin lactosa; yogur sin lactosa; panqueques de harina de almendras con frutas; pudding de chía con frutas o frutos secos.