"La cocaína no es más mala que el whisky": la polémica frase del presidente de Colombia que causó revuelo

Gustavo Petro abrió el debate sobre la legalización de los estupefacientes en Colombia.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desató una controversia al afirmar que "la cocaína no es más mala que el whisky" durante un Consejo de Ministros en la Casa de Nariño, transmitido en vivo por orden suya. 

Indignación por las imágenes del hijo de Trump cazando en un reserva de Venecia

Sus palabras generaron una fuerte reacción en diversos sectores políticos, en un momento en que su gobierno enfoca esfuerzos en combatir las economías ilegales dominadas por el narcotráfico.

En su intervención, Petro argumentó que el tráfico de drogas podría eliminarse si la cocaína se legalizara a nivel mundial y se comercializara como el vino. "Se vendería como los vinos. La plata se usaría para que los niños, como es hoy, no se pongan a tomar vinos, alcohol o fumar", sostuvo. También criticó la permisividad con los vapeadores, los cuales consideró "peores que el cigarrillo".

El mandatario insistió en que la criminalización de la cocaína responde a su origen latinoamericano más que a sus efectos, y comparó la situación con la crisis del fentanilo en Estados Unidos. 

Quienes son los 3 rehenes liberados por Hamás

"La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina. No porque sea más mala que el whisky. Y lo que sí le cayó a Estados Unidos, que es el fentanilo, eso sí los está matando", subrayó.

Petro también responsabilizó a las multinacionales farmacéuticas estadounidenses por la crisis del fentanilo, señalando que la droga surgió como un producto de farmacia y que, tras generar adicción en los consumidores, ahora se culpa a México. "Usan el fentanilo para tirarse a México", afirmó, y agregó que "la culpa es del negocio dentro de ellos".

Las declaraciones del presidente reavivaron el debate sobre su estrategia en la lucha contra las drogas, en medio de un contexto en el que Colombia enfrenta el desafío de reducir la influencia de los grupos narcotraficantes y replantear su política de seguridad.

Esta nota habla de: