Cuántos millones recibía Mendoza antes del corte que metió Caputo
En el transcurso del primer semestre de este año, las transferencias discrecionales provenientes de la Nación a las provincias representaron el 5,5% de los ingresos totales de los 24 distritos.
Carolino despide el año con descuentos irresistibles
Sin embargo, surge una notable disparidad, siendo Neuquén el extremo inferior con un modesto 1,3%, mientras que La Rioja se destaca con un significativo 12,5%.
%uD83D%uDCC8 Inflación en las provincias de junio 2023
En línea con el desempeño del IPC nacional, en junio los diez distritos con relevancia propio de precios locales mostraron desaceleraciones.
%uD83C%uDF10Descargar el informe completo en https://t.co/ODLpR4aqcN pic.twitter.com/sFdGQ65tqe— Politikon Chaco (@politikon_chaco) July 19, 2023
Según un informe de Politikon Chaco, basado en datos del Ministerio de Economía nacional y de los gobiernos provinciales, Mendoza experimenta un porcentaje del 3,6%, casi 2 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.
La relevancia de estos datos se intensifica en virtud de la decisión del presidente Javier Milei de minimizar estas transferencias, que representan actualmente el 0,4% del Producto Bruto Interno (PBI), aunque se estimaba que para 2024 alcanzarían el 0,7%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció: "Vamos a reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias, recursos que lamentablemente en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos para ser política".
Aunque se desconocen los detalles del alcance de estos recortes, el informe destaca que, en el primer semestre de 2023, las transferencias no automáticas ascendieron a $648.156 millones, representando el 5,5% de los ingresos totales de las provincias y la CABA.
En ese sentido, la provincia denunció previamente discriminación en el reparto de fondos discrecionales, ubicándose en el puesto 17 de 24 en comparación con otras jurisdicciones como La Rioja, Santiago del Estero y la provincia de Buenos Aires, que encabezan la lista.
En contraste, Neuquén, Chubut y CABA apenas registran un impacto marginal con un 1,3%, 1,6% y 1,9% de ingresos totales respectivamente provenientes de transferencias discrecionales de la Nación.
"Vamos a reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias": Luis Caputo anuncia sus primeras medidas como ministro de Economía https://t.co/0mCcQg6MLC pic.twitter.com/Hnq3aQodRh
— TN - Todo Noticias (@todonoticias) December 12, 2023
A qué hora y en qué zonas de Mendoza podrían llegar las tormentas con granizo
La evolución de estas transferencias tuvo un quiebre a mediados de año, con caídas hasta julio y crecimientos superiores a la inflación desde agosto hasta noviembre, periodo coincidente con la campaña electoral.
En comparación con el mismo periodo de 2022, solo siete jurisdicciones subnacionales experimentaron un incremento en la participación de las transferencias, Mendoza siendo una de ellas con un modesto crecimiento del 0,1%.