De qué se trata la ley de "ficha limpia" para docentes y celadores que hoy aprobó el senado
El Senado de Mendoza aprobó por unanimidad un proyecto de ley que propone implementar un sistema de "ficha limpia" en el ámbito educativo.
Esta iniciativa establece que las personas condenadas por delitos graves no podrán acceder a cargos docentes ni administrativos, y las condenas serán motivo de despido e inhabilitación permanente. Ahora, el proyecto deberá ser tratado en la Cámara de Diputados.
La foto de la unidad del peronismo: tres figuras claves y el acuerdo para ir contra Milei
El objetivo principal de esta propuesta, impulsada por el Gobierno de Mendoza, es proteger a niñas, niños y adolescentes en las instituciones escolares.
La normativa prohíbe el ingreso y permanencia de personas condenadas en primera instancia por delitos como aquellos contra la integridad sexual, la libertad individual, la identidad, o relacionados con la malversación de fondos públicos.
La presidenta de la comisión de Educación del Senado, Mariana Zlobec, explicó que la medida busca prevenir que individuos con antecedentes penales graves puedan trabajar como docentes, celadores o personal administrativo. Además, se planea la creación de un registro de inhabilitaciones, que estará a cargo de la Dirección General de Escuelas, para garantizar la transparencia en los procesos de selección y reforzar la seguridad de los estudiantes.
Desde el bloque de Unión Mendocina, el senador Martín Rostand respaldó la iniciativa, destacando que la medida contribuirá a fortalecer la confianza en el sistema educativo y a garantizar una convivencia adecuada en las escuelas. Sin embargo, advirtió sobre la importancia de preservar el principio de presunción de inocencia, expresando ciertas reservas respecto a posibles conflictos legales.
Quiénes son los tres mendocinos que no podrán entrar a ningún estadio en Argentina
La senadora Adriana Cano, del bloque justicialista, también expresó su apoyo, subrayando la necesidad de atender problemáticas recurrentes en las instituciones educativas. No obstante, planteó la importancia de perfeccionar algunos aspectos técnicos del proyecto para evitar judicializaciones que obstaculicen su implementación.
Finalmente, la senadora Natacha Eisenchlas valoró el trabajo conjunto entre oficialismo y oposición para incorporar modificaciones al texto. El proyecto fue aprobado por unanimidad, con 37 votos afirmativos, marcando un paso significativo en la protección de la comunidad educativa mendocina.