La espeluznante cifra de empleo en negro en Mendoza y todo Cuyo, según un estudio de la UBA
Un reciente informe de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires reveló que casi cuatro de cada 10 trabajadores en relación de dependencia en la Argentina no están registrados.
Actualizaron el monto del salario mínimo, vital y móvil: de cuánto es
La región Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, se encuentra entre las más afectadas por esta condición, con una tasa de informalidad laboral del 42,2%.
Según el estudio, la tasa de informalidad asalariada en la Argentina alcanzó el 36,7% durante el tercer trimestre de 2024, lo que representa un aumento de un punto porcentual respecto del mismo período del año anterior. La región Cuyo se ubica en tercer lugar en términos de informalidad laboral, solo detrás del Noroeste y el Noreste argentino.
Preocupación en Mendoza por la alta tasa de informalidad en Cuyo.
La informalidad laboral afecta de manera desproporcionada a los jóvenes, con una tasa de informalidad del 64% en el segundo trimestre de 2024. Los trabajadores asalariados de entre 45 y 64 años son los que experimentan la tasa de informalidad más baja, con un 27,5%.
Desde la CAME aseguraron que cayeron las compras navideñas: los números, rubro por rubro
En Mendoza, la situación no es diferente. La provincia se encuentra entre las más afectadas por la informalidad laboral en la región Cuyo. La informalidad laboral tienen un impacto directo en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
El informe también destaca que la informalidad laboral es un problema estructural en la Argentina, que se mantiene relativamente constante desde hace 16 años. La región patagónica y el Gran Buenos Aires son las únicas áreas que registran tasas de informalidad laboral más bajas que el promedio nacional.
En comparación con otros países de Latinoamérica, la Argentina se encuentra entre los países con tasas de informalidad laboral más altas, solo superada por Perú y Paraguay.