Privatización de rutas: en qué parte de Mendoza estarán los peajes

La provincia es uno de los destinos afectadas por el cambio, con puntos de cobro previstos en varios tramos viales.

Este viernes, el Gobierno nacional informó que comenzará el proceso de privatización de la concesión de rutas actualmente gestionadas por Corredores Viales, una empresa pública que administra la infraestructura vial y el tránsito de rutas y autopistas en el país. La medida fue confirmada a través de un comunicado oficial y está vinculada a la eliminación de esta empresa estatal.

¿Lluvias el fin de semana en Mendoza? Qué dice el pronóstico

El presidente Javier Milei, a través de la Oficina del Presidente, detalló que, a pesar de que algunas rutas ya son gestionadas por el sector privado, anteriores gobiernos se empeñaron en mantener a Corredores Viales, lo que resultó en enormes pérdidas para el Estado. En 2023, la empresa estatal acumuló un déficit de 301 mil millones de pesos.

Según los relevamientos del actual Gobierno, de los 3.400 kilómetros de rutas gestionados por Corredores Viales, el 45% no se encontraba en condiciones óptimas para la circulación vehicular, lo que evidenció la ineficiencia de la gestión estatal sobre la red vial. 

Violento homicidio en Godoy Cruz: un hombre con amplio prontuario murió tras pelear por una moto

El caso de Mendoza

En la provincia, Corredores Viales administraba tramos importantes de la Ruta 7, incluyendo el empalme Acceso Oeste-Luján (con 590 kilómetros) y el límite San Luis/Mendoza-Palmira (132 kilómetros), entre otros. Con la privatización, el nuevo concesionario será responsable de realizar las obras necesarias para poder cobrar los peajes correspondientes en estos tramos.

Esta nota habla de: