Caso $LIBRA: Martín Menem confirmó la comisión investigadora, pero podría quedar paralizada
Este martes, la Cámara de Diputados hizo oficial la creación de una comisión investigadora que se encargará de averiguar si el presidente Javier Milei tuvo alguna conexión con la supuesta estafa relacionada con la criptomoneda $Libra.
Seguí leyendo:
El INDEC reveló la exorbitante suma que cuesta criar un bebé
Sin embargo, una serie de maniobras políticas y reglamentarias dejaron al cuerpo en un empate técnico entre oficialismo y oposición, lo que podría complicar su funcionamiento desde el principio.
La resolución fue firmada por el presidente de la Cámara, Martín Menem, en medio de fuertes acusaciones de la oposición, que calificó el proceso como una "chanchada".
La tensión aumentó debido a las estrategias del oficialismo y sus aliados para alterar el equilibrio de fuerzas dentro de la comisión, fragmentando bloques parlamentarios y creando interbloques que les dieran más representación.
Seguí leyendo:
Así cerraron el dólar blue y el oficial en el segundo día sin cepo
El PRO, el MID y el monobloque Somos Fueguinos formaron un nuevo interbloque que les permitió reclamar cuatro bancas en lugar de tres. De manera similar, La Libertad Avanza se unió al monobloque CREO, logrando también los 40 diputados necesarios para obtener cuatro representantes.
Estas maniobras desataron la ira de los bloques opositores, que veían cómo se desmoronaba el esquema diseñado para asegurar una mayoría en contra del oficialismo.
Desde Encuentro Federal, Nicolás Massot y Oscar Agos Carreño enviaron una carta a Menem pidiéndole que no convalide lo que consideraron un "artilugio que tensionaría las reglas republicanas". Pero lejos de dar marcha atrás, Menem respaldó la jugada y además promovió una nueva escisión dentro de la UCR: seis diputados radicales, conocidos como "con peluca", formaron el bloque Liga del Interior y reclamaron dos lugares más en la comisión.
Seguí leyendo:
Llegó el préstamo del FMI a las arcas del Banco Central: cómo quedaron las reservas
El peronismo, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y otros bloques minoritarios habían ideado originalmente una distribución de bancas que se basaba en la proporcionalidad, con el objetivo de asegurar una mayoría opositora. El artículo 3 del proyecto establecía que habría un representante por cada bloque con más de cinco miembros, dos representantes para aquellos con más de diez, y un adicional por cada 20 diputados. Este esquema beneficiaba a la oposición, pero fue desmantelado por una maniobra libertaria.
Incluso se intentó dejar al Frente de Izquierda con solo un representante, ya que momentáneamente contaba con cuatro diputados debido a la salida de Mónica Schlotthauer y la demora en la jura de Vilma Ripoll. Sin embargo, esta estrategia fue contrarrestada por la formación de un nuevo bloque entre diputadas de Unión por la Patria que, en alianza con la izquierda, logró alcanzar el mínimo necesario para tener dos representantes.
Con 14 legisladores a favor de avanzar en la investigación y 14 en contra, la comisión se encuentra en un punto muerto. La primera reunión está programada para el 23 de abril y se espera un intenso cruce político. La oposición ve esta jugada como una "declaración de guerra" por parte del oficialismo, y todo indica que la controversia apenas comienza.