Cayó la sesión de Ficha Limpia en el Senado: cuándo volverá a debatirse
El tratamiento de la Ley de Ficha Limpia en el Senado se suspendió sin una nueva fecha, a pesar del apoyo de la Casa Rosada y la mayoría de las bancadas. Esta postergación se debe a la falta de garantías para conseguir la mayoría absoluta de 37 votos que se requieren para su aprobación definitiva, además del clima de tensión que generaron las movilizaciones sindicales justo antes del paro general que se anunció para este jueves.
Seguí leyendo:
Revés para Milei: Se creará una comisión para investigar el caso Libra
El pedido de aplazamiento se formalizó este martes a las 20:30, mediante una nota firmada por representantes de varios bloques: Ezequiel Atauche, líder del oficialismo libertario; Eduardo Vischi (UCR); Alfredo De Ángeli (PRO); y Carlos Espínola (Provincias Unidas), entre otros.
Argumentaron que "las acciones que están llevando a cabo las asociaciones gremiales" podrían causar "inconvenientes" y poner en riesgo la aprobación por mayoría calificada. La resolución fue firmada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, aunque no contó con el respaldo oficial de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien decidió no apoyar el aplazamiento.
La convocatoria original a sesión había generado tensiones incluso dentro del oficialismo. Se realizó el jueves por la noche, pocas horas después de que el Senado rechazara las candidaturas propuestas por el Gobierno para la Corte Suprema, lo que supuso un revés significativo para el Ejecutivo en un tema tan crucial.
Durante la jornada del martes, el ambiente en los despachos del Congreso estaba lleno de incertidumbre. La reciente derrota del libertarismo en la Cámara de Diputados con el proyecto $LIBRA intensificó aún más las tensiones. El vicejefe de Gabinete, José Rolandi, fue visto recorriendo los pasillos legislativos, tratando de mantener los apoyos necesarios.
Seguí leyendo:
Estrepitoso aumento del dólar blue luego de que el Banco Central volviera a vender divisas
A pesar de los compromisos previos de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, sugirió nuevas inquietudes sobre posibles abstenciones o la falta de apoyo de legisladores clave, como los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, quienes han solicitado una reunión previa de Labor Parlamentaria. Sin su respaldo y con el firme rechazo del bloque kirchnerista, la posibilidad de alcanzar la mayoría absoluta desvaneció.
El senado rechazo tratar la ley de ficha limpia
— ElBuni (@therealbuni) April 3, 2025
Osea la ley que impide que seas político si tenes causas penales
Terrible casualidad que para esto y subirse el sueldo si votan rápido pic.twitter.com/SocbPfKLCc
Además, desde sectores más dialoguistas, como la UCR, se han planteado objeciones técnicas sobre el texto que fue aprobado en Diputados. En particular, se propuso incluir delitos que habían sido omitidos y ampliar las inhabilitaciones para ocupar cargos públicos, lo que obligaría a que el proyecto regresara a la Cámara baja para una segunda revisión, complicando aún más su avance.
Seguí leyendo:
El Papa reapareció de manera inesperada en la Plaza San Pedro y sorprendió a los presentes
La iniciativa tiene como objetivo impedir que personas con condenas firmes en segunda instancia por delitos contra la administración pública puedan postularse a cargos electivos. Entre los delitos que se consideran están el fraude contra el Estado, cohecho, malversación de fondos, enriquecimiento ilícito, negociaciones incompatibles con la función pública y encubrimiento.
Uno de los casos emblemáticos que caería bajo esta norma sería el de Cristina Fernández de Kirchner, quien tiene una condena pendiente de revisión definitiva. Sin embargo, cualquier modificación en el Senado obligaría a reiniciar el proceso legislativo, alejando la posibilidad de una sanción a corto plazo.
Por ahora, el futuro de Ficha Limpia queda en suspenso, en un contexto donde la tensión política, las dudas sobre alianzas y la presión sindical siguen postergando una reforma que es ampliamente demandada por sectores que exigen mayor integridad en la función pública.