¿Cuántos pobres hay en el país? la curiosa discrepancia de los datos que presenta el oficialismo

Una inesperada divergencia se dio entre los datos publicados por el INDEC y los presentados por Javier Milei que despertó especulaciones.

El presidente Javier Milei aseguró que la pobreza en Argentina descendió al 36%, atribuyendo esta reducción a la "fuerte recuperación que está teniendo la economía". Según el mandatario, el país había alcanzado un 57% de pobreza en meses anteriores, lo que significaría una caída de 21 puntos porcentuales.

Sigue la guerra entre Mauricio Macri y Santiago Caputo: "Merece una investigación"

Sin embargo, esta estimación no se basa en datos oficiales, sino en proyecciones realizadas por especialistas. Según el último informe consolidado del INDEC, correspondiente al tercer trimestre de 2024, la pobreza fue del 40,1% y la indigencia alcanzó el 9,7%. Estas cifras indican que más de 17 millones de personas se encuentran en situación de pobreza, de las cuales 4,1 millones son indigentes.

Diferentes estudios plantearon cifras diversas sobre la evolución de la pobreza. El departamento de Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella estimó que en el último semestre de 2024 el índice de pobreza fue del 36,7%, mientras que la consultora LCG lo ubicó en 38,4%. 

En tanto, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA calculó que el nivel de pobreza en el tercer trimestre de 2024 se contrajo al 38,3%, lo que representó una leve baja respecto al mismo período de 2023 y una reducción de 16,5 puntos en comparación con el pico del 54,8% registrado en el primer trimestre de 2024.

The Economist liquidó a Milei tras la publicación que realizó en redes apoyando a $LIBRA

A pesar de esta aparente mejora, el mercado laboral mostró signos de deterioro. Durante el primer año de gestión de Milei se perdieron cerca de 185.000 empleos formales, principalmente debido a la paralización de la obra pública. Según datos de la Secretaría de Trabajo, entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 el empleo privado asalariado registrado cayó en 119.000 puestos, mientras que el empleo público se redujo en 51.000. También se registró una disminución de 15.000 empleos en el sector de casas particulares, aunque los monotributistas aumentaron en 25.000.

En paralelo, los ingresos no laborales adquirieron mayor peso en la estructura económica de los sectores más vulnerables. Mientras los ingresos provenientes del trabajo, tanto registrado como informal, disminuyeron, las ayudas estatales aumentaron significativamente. 

Un ejemplo de ello es la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasó de $17.093 en septiembre de 2023 a $84.275 en el mismo mes de 2024, con un incremento del 390%, casi tres veces superior a la inflación acumulada.


Esta nota habla de: