Día negro para la economía: crece el riesgo país y caen los bonos argentinos
Los mercados financieros argentinos experimentaron una jornada de fuertes caídas este viernes y generaron un día negro para la economía nacional. Influenciados por la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y por la reciente imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump.
Seguí leyendo:
CFK se burló de Milei por su frustrado viaje a EE.UU.: "Qué manera de gastar plata al..."
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires registró una baja del 8,2%, reflejando la preocupación de los inversores ante el panorama internacional adverso. En el ámbito internacional, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también sufrieron descensos significativos.
Por ejemplo, Grupo Financiero Galicia (GGAL) cayó un 10,02%, cerrando en 48,24 USD; YPF (YPF) disminuyó un 10,58%, finalizando en 30,00 USD; y Banco Macro S.A. (BMA) retrocedió un 9,46%, cerrando en 67,74 USD.
Esta tendencia negativa se vio agravada por el incremento del riesgo país, que alcanzó los 943 puntos básicos, su nivel más alto desde noviembre pasado. Este indicador mide la prima que los inversores exigen para invertir en deuda soberana argentina en comparación con bonos del Tesoro de Estados Unidos.
La subida del riesgo país refleja la creciente desconfianza en la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.
Seguí leyendo:
Se rompió la alianza: Donald Trump adelantó que Elon Musk dejará su gobierno
La imposición de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos a productos argentinos añade presión al sector exportador nacional. Aunque Argentina quedó entre los países menos afectados por estas medidas proteccionistas, el impacto en el comercio será significativo.
Productos clave como el acero y el aluminio enfrentarán mayores dificultades para acceder al mercado estadounidense, lo que podría repercutir negativamente en la balanza comercial del país.
Además, la represalia de China, que impuso un arancel del 34% a productos estadounidenses, intensificó las tensiones comerciales a nivel global. Esta escalada en la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo genera incertidumbre en los mercados internacionales y afecta particularmente a economías emergentes como la argentina.
En este contexto, el gobierno de Javier Milei enfrenta desafíos significativos para estabilizar la economía y restaurar la confianza de los inversores. Las medidas proteccionistas adoptadas por Estados Unidos y las tensiones comerciales globales complican el panorama económico y financiero del país, que busca reabrir el acceso a los mercados internacionales de crédito y negociar acuerdos favorables con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional.