El dólar blue cerró en baja luego de varios días de especulaciones
Este miércoles, el dólar experimentó una caída notable en todas sus variantes, especialmente en el mercado mayorista, donde el tipo de cambio se desplomó $65, cerrando en $1.135, lo que representa una baja del 5,4%.
Seguí leyendo:
La Justicia dictó prisión preventiva para un sacerdote acusado por reiterados abusos sexuales
Esta tendencia también se observó en el mercado paralelo, bursátil y de futuros, todo esto en un contexto de un alto volumen de operaciones en el segmento spot, que alcanzó los USD 575,7 millones, impulsado por una fuerte oferta privada sin la intervención del Banco Central.
El mercado mayorista, que es crucial para el comercio exterior, refleja la entrada de divisas por parte de los exportadores en plena temporada de cosecha, así como la demanda de los importadores.
En este escenario, la cotización se mueve libremente dentro de las bandas cambiarias acordadas con el FMI, que establecen un piso de $1.000 y un techo de $1.400. El presidente Javier Milei confirmó en su cuenta de X que "no se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda".
Por otro lado, el dólar blue bajó $35, alcanzando los $1.250, su nivel más bajo desde el 14 de marzo, y su ganancia en lo que va del año se reduce a solo un 1,6%. La brecha con el dólar mayorista ahora se sitúa en un 10%, mientras que con el MEP, que se negocia a través de bonos y cerró a $1.168,56, se acorta al 3%.
Seguí leyendo:
Tras la liberación del dólar, esto cuestan los 5 autos 0km más baratos de Argentina
Los contratos de dólar futuro también sufrieron una caída significativa. Según la información de la plataforma A3 Mercados, las posiciones que vencen en abril bajaron un 5,7% a $1.152, mientras que las de agosto y octubre disminuyeron un 6% y un 6,5% respectivamente, desvaneciendo las expectativas de una devaluación a corto plazo.
Este impacto también se notó en el dólar minorista, que promedió $1.179,47 para la venta y $1.126,08 para la compra, según datos del BCRA. La cotización más alta se registró en los bancos Piano y Patagonia, a $1.190, mientras que la más baja fue del Banco Nación, con $1.160.
La caída de las cotizaciones se da en el contexto de una nueva fase de desregulación del mercado cambiario, impulsada por un reciente desembolso del FMI de USD 12.000 millones, que ha elevado las reservas del Banco Central a su nivel más alto en dos años. Este refuerzo se suma a un paquete financiero que incluye otros USD 22.000 millones del Banco Mundial y el BID.
Como parte de este proceso, el BCRA ha eliminado las restricciones para los inversores no residentes, quienes ahora pueden acceder al mercado oficial de cambios sin necesidad de autorización previa para repatriar nuevos fondos. Esta medida busca fomentar la entrada de capitales en un contexto de creciente estabilidad cambiaria.