El FMI llegó a un acuerdo con Javier Milei por US$20.000 millones

La entidad monetaria cerró un nuevo trato con el gobierno argentino con un programa de 48 meses.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes que llegó a un acuerdo a nivel técnico con el Gobierno argentino para implementar un nuevo programa económico bajo la Línea de Servicio Ampliado del Fondo (EFF), con una duración de 48 meses y un financiamiento total de 20.000 millones de dólares. 

Seguí leyendo:

Estrepitoso aumento del dólar blue luego de que el Banco Central volviera a vender divisas


Esta suma equivale a 15.267 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), es decir, el 479% de la cuota que le corresponde al país dentro del organismo multilateral.

El entendimiento aún debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI, que evaluará la propuesta en los próximos días. Fuentes oficiales indicaron que el acuerdo reconoce los primeros logros de la administración en materia de estabilización macroeconómica, especialmente a partir de una estrategia fiscal firme que, según el organismo, permitió una rápida desaceleración inflacionaria y señales de recuperación económica y social.

Según el propio Fondo, el nuevo programa apunta a profundizar las reformas estructurales en Argentina, fortalecer la sostenibilidad externa y fomentar un crecimiento económico más robusto y sustentable en el tiempo, en un contexto internacional complejo.

El acuerdo representa un paso relevante en el vínculo entre Argentina y el FMI, tras años de programas condicionados por incumplimientos y renegociaciones. En este caso, el nuevo plan busca dar continuidad a la agenda económica actual con metas fiscales más estrictas y un marco más previsible para las inversiones.

Seguí leyendo:

Revés para Milei: Se creará una comisión para investigar el caso Libra


La aprobación del Directorio será clave para liberar nuevos desembolsos y, al mismo tiempo, enviar una señal de respaldo a los mercados, que miran con atención la evolución del programa y el impacto en la política monetaria, el tipo de cambio y la contención del déficit.

Desde el Gobierno destacaron que este acuerdo consolida una hoja de ruta con metas fiscales claras, reducción progresiva de la inflación y mejora en indicadores sociales básicos, como el empleo y el poder adquisitivo. También se espera que el nuevo programa contemple mecanismos para reforzar las reservas internacionales y generar condiciones de mayor estabilidad financiera.

El nuevo marco también contempla el compromiso de continuar con reformas orientadas a mejorar la eficiencia del gasto público, facilitar la inversión privada y promover la productividad, en línea con lo que el FMI exige para otorgar este tipo de financiamiento extendido.

De aprobarse, el programa reemplazaría el actual acuerdo firmado en 2022, marcando una nueva etapa en la relación bilateral con el organismo y en la estrategia de recuperación económica del país.

Esta nota habla de: