Impensado: la CGT se reunió con el FMI a horas del viaje de Milei a Estados Unidos
El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, participó de una conferencia en Washington, donde cuestionó ante la directora del FMI, Kristalina Georgieva, la "intensidad del ajuste" aplicado en Argentina y pidió una salida económica que contemple el "crecimiento con inclusión social".
Javier Milei acusó a Larreta de usar fondos de los porteños para coimear a periodistas
Martínez asistió al encuentro como miembro del Grupo de Alto Nivel de la Confederación Sindical Internacional (CSI), que mantuvo reuniones con representantes del FMI y el Banco Mundial. Durante su intervención, destacó que los recientes cambios políticos y económicos en Argentina generan "expectativas" a nivel internacional, pero advirtió que la estrategia adoptada por el gobierno de Javier Milei se basa exclusivamente en el equilibrio fiscal y la estabilidad cambiaria.
El sindicalista afirmó que el superávit primario alcanzado por la gestión actual "recayó en la licuación de pensiones ya deterioradas, el recorte de la obra pública, la disminución de subsidios que impactan en los sectores medios y la reducción de salarios públicos, que representaron el 78% del ajuste total".
Advirtió que el ajuste ha generado una crisis por la caída de la demanda industrial, la flexibilización de las condiciones laborales y la precarización del empleo.
Estados Unidos: más de 200 inversores preparan una masiva denuncia contra Javier Milei
Martínez insistió en que un plan de estabilización económica no puede desvincularse de dos elementos clave: el "diálogo vinculante" y el "respeto del trabajo desde un enfoque basado en los derechos". Asimismo, cuestionó las medidas de mediano plazo y señaló que "despiertan interrogantes para los sectores vinculados al trabajo y la producción".
El sindicalista también hizo referencia a la deuda con el FMI y subrayó la necesidad de evitar renegociaciones que solo favorezcan "la fuga de capitales y la renta financiera de corto plazo, a expensas del pueblo que vive de su esfuerzo y trabajo".
En ese sentido, recordó que el organismo internacional ha señalado en otras oportunidades la importancia de que "la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras y los grupos más vulnerables".
Para cerrar su exposición, Martínez planteó una pregunta ante el panel: "¿Cómo puede el FMI contribuir a un diálogo social efectivo que contemple la visión de los representantes de los trabajadores?". También remarcó la necesidad de que la recuperación económica de Argentina sea compatible con "el trabajo decente, la justicia social y el desarrollo sostenible", respetando los derechos humanos fundamentales.