La llamativa medida que tomó el Gobierno sobre la última Dictadura en el país
El 49° aniversario del golpe de Estado de 1976 fue marcado por una histórica medida anunciada por el Gobierno de Javier Milei: la desclasificación total de la información vinculada con el accionar de las fuerzas armadas durante la dictadura militar y la determinación de declarar como delito de lesa humanidad el asesinato de la familia del capitán Humberto Viola, ocurrido en 1974, y atribuido al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
Seguí leyendo: Fabiola Yáñez apuntó contra Alberto Fernández, Cristina y el Kirchnerismo: "Fui un chivo expiatorio"
El vocero presidencial, Manuel Adorni, fue el encargado de hacer el anuncio en un mensaje grabado el pasado viernes y difundido este lunes. Según Adorni, el presidente Milei ordenó la desclasificación de toda la documentación relacionada con las fuerzas armadas entre 1976 y 1983, así como de otros archivos relevantes producidos en distintos períodos pero vinculados con el accionar militar.
"Durante décadas, estos archivos permanecieron ocultos y solo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta", destacó el funcionario.
La desclasificación de estos archivos incluye la transferencia de documentos en poder de la ex-SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado) al Archivo General de la Nación, con el fin de preservar estos materiales como parte de la memoria histórica de la nación. Adorni remarcó que esta acción busca evitar que la información se convierta en un "botín de guerra" y en su lugar sea utilizada "para la memoria y no para la manipulación política".
Anuncio de Vocero Presidencial por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Completa. pic.twitter.com/3wDSoUFp0a
— Vocería Presidencial (@Voceria_Ar) March 24, 2025
Aunque una medida similar había sido anunciada en 2010 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Adorni señaló que nunca fue implementada completamente. "Argentina no puede quedar rezagada en procesos de desclasificación como los que han avanzado en otros países", agregó.
En paralelo, el Gobierno de Milei decidió solicitar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el asesinato del capitán Humberto Viola y su hija de tres años, ocurrido en 1974, sea considerado un crimen de lesa humanidad. En 2008, la Justicia argentina había rechazado abrir la causa, alegando que no se trataba de un crimen de lesa humanidad, pero en 2016, la viuda del capitán Viola apeló ante la CIDH en busca de justicia internacional.
Adorni criticó la postura adoptada por la Secretaría de Derechos Humanos durante la gestión de Alberto Fernández, liderada por Horacio Pietragalla, al afirmar que el Gobierno de Milei "revertirá la mirada sesgada e ideologizada que sostuvieron gobiernos anteriores sobre los sucesos de la década del 70". La Secretaría de Culto y Civilización de la Cancillería, a cargo de Nahuel Sotelo, será la encargada de presentar formalmente el pedido ante la CIDH.
Seguí leyendo: Pasó en Maipú: atropelló a un joven a la salida de un boliche y se dio a la fuga
Además, el Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso para establecer "la imprescriptibilidad penal y civil de este tipo de delitos", buscando que estos crímenes no queden impunes con el paso del tiempo.