La suba del dólar impactó en los precios: la electrónica el sector más afectado

La incertidumbre cambiaria parece haber tenido un efecto inmediato en distintos eslabones de la cadena de consumo.

La implementación del nuevo esquema de flotación del dólar comenzó a tener repercusiones directas en los precios, especialmente en el rubro de electrónica. Durante la primera semana, bajo este régimen cambiario, se detectaron aumentos considerables en productos como computadoras, monitores y televisores. 

Seguí leyendo:

La Arístides se convertirá en peatonal por un día para celebrar su aniversario

Según datos privados, los incrementos rondan entre el 3 y el 6%, mientras analistas ya anticipan una presión inflacionaria mayor para abril.

A pesar de que el Gobierno insiste en que no existen razones objetivas para que haya remarcaciones generalizadas en las góndolas, la incertidumbre cambiaria parece haber tenido un efecto inmediato en distintos eslabones de la cadena de consumo. Algunas empresas argumentan que el alza responde al mayor valor del tipo de cambio exportador y a la incidencia de componentes importados en varios productos de consumo masivo.

En este contexto, un informe reciente de la consultora PxQ, dirigida por el economista Emmanuel Álvarez Agis, reveló que entre el lunes 14 y el martes 15 de abril -días clave para el debut del nuevo sistema- la variación diaria de precios se aceleró del 0,1% al 0,3%. 

Los electrodomésticos más caros. 

Los mayores saltos se dieron en segmentos vinculados a la tecnología: computadoras, impresoras y monitores subieron 6,3%, los accesorios informáticos 5,7% y los televisores un 3%. También se observó una suba del 6,2% en el rubro "comida fuera del hogar".

Seguí leyendo:

Salida del cepo: los supermercados están rechazando los aumentos de las grandes compañías

Mientras tanto, otras consultoras como Equilibra y FIEL comenzaron a ajustar sus proyecciones. La primera estima una inflación de 4% para abril -por encima del 3,7% registrado en marzo-, y la segunda detectó un crecimiento de hasta 1% en alimentos y bebidas en solo una semana. 

En paralelo, surgieron tensiones entre proveedores y cadenas de supermercados, al punto que grandes firmas decidieron frenar aumentos, con respaldo del Gobierno. Desde la Secretaría de Comercio remarcaron que no permitirán "listas especulativas" y que se tomarán medidas contra quienes intenten aprovecharse del contexto económico.


Esta nota habla de: