La última carta que jugará Cristina Kirchner para evitar su posible detención

La ex vicepresidenta agota sus recursos para esquivar a toda costa una detención por la causa vialidad.

La expresidenta Cristina Kirchner presentó un recurso en queja ante la Corte Suprema de Justicia para solicitar su absolución en la causa Vialidad. Sin embargo, en caso de que el máximo tribunal no acepte sus argumentos y confirme su condena a seis años de prisión, su defensa ya evalúa acudir a organismos internacionales para frenar su posible detención.

Seguí leyendo: El nuevo dato sobre el Criptogate que deja mal parado a Javier Milei

De acuerdo a lo informado por el sitio TN, el equipo legal de la exvicepresidenta, liderado por Carlos Beraldi, considera realizar presentaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y, en segunda instancia, ante Amnistía Internacional.

Kirchner fue condenada por irregularidades en la asignación de obras viales al empresario Lázaro Báez, lo que, según la Justicia, generó un perjuicio al Estado de más de $85 mil millones. La sentencia incluye la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Un último recurso para evitar la prisión

Con 72 años, la exmandataria podría acceder a la prisión domiciliaria en caso de que la pena quede firme. Sin embargo, su defensa busca impedir que la condena se haga efectiva. Si la Corte Suprema rechaza su recurso extraordinario o ratifica la sentencia, los abogados de la titular del Partido Justicialista recurrirán a instancias internacionales alegando violaciones a sus garantías procesales.

La estrategia de la defensa se centra en denunciar supuestas irregularidades en el proceso judicial. En su presentación ante organismos internacionales, sostendrán que durante la investigación y el juicio se cometieron "graves violaciones a las garantías convencionales", lo que, según ellos, podría comprometer al Estado argentino en el plano externo.

Seguí leyendo: El FMI dijo que Argentina se ha ganado un nuevo desembolso de dólares

Uno de los argumentos clave será la presunta connivencia entre la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Oficina Anticorrupción (OA) durante la gestión de Mauricio Macri con los jueces y fiscales que intervinieron en la causa.

Esta nota habla de: