Los celíacos no tienen mayor riesgo de contagio de coronavirus

Agencia Telam

Así lo sostuvieron desde la Asociación Celíaca Argentina y el Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca. Tampoco quienes padezcan esta enfermedad tienen un peor pronóstico.

La Asociación Celíaca Argentina y el Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca aclararon que "no hay evidencia que demuestre que las personas" que tienen esa enfermedad "presenten un mayor riesgo de contagio" del nuevo coronavirus, "ni peor pronóstico" en caso de contraerlo.

"Queremos realizar algunas aclaraciones en relación a si la población celíaca es más vulnerable o no a contraer covid-19: por el momento no hay evidencia que demuestre que presenten un mayor riesgo de contagio, ni peor pronóstico de la enfermedad", sostuvo la coordinadora del Programa que depende del Ministerio de Salud de la Nación, Jimena Arauz, en un comunicado enviado a todos los referentes provinciales.

No obstante, como "un subgrupo de personas celíacas puede presentar mayor susceptibilidad al padecimiento de ciertas infecciones bacterianas o virales que pueden verse agravados cuando los pacientes no cumplen de manera estricta la dieta libre de gluten", la recomendación es la adhesión "rigurosa y estricta" al tratamiento, "siguiendo, en relación al coronavirus, las recomendaciones destinadas a la población general".

"La gente está muy temerosa porque la celiaquía se relaciona con el sistema inmune y con el déficit de vitamina D, pero no somos grupo de riesgo siempre que se haga bien la dieta", explicó a Télam Mariana Holgado, integrante de la Asociación Celíaca Argentina.


Holgado afirmó que según la base de datos internacional "Secure-celíaca" (https://covidceliac.org/) para supervisar e informar sobre los resultados de la covid-19 que se producen en pacientes con enfermedad celíaca, "en Argentina hay un solo caso de celíaco reportado como contagio, que está fuera de peligro".

"La comunidad está un poco angustiada porque salieron algunas notas periodísticas que vinculan celiaquía con coronavirus, pero hasta el momento no hay evidencias", dijo.

En virtud de la multiplicidad de consultas recibidas desde que se declaró la pandemia, la Asociación hizo una charla virtual exclusiva sobre celiaquía y covid-19 para aclarar dudas.

A nivel global, por cada persona diagnosticada con celiaquía hay otras ocho que tienen esta enfermedad intestinal crónica sin saberlo, y en Argentina se estima en 400.000 el número total de población con intolerancia al gluten, es decir, uno de cada 100.

No obstante, "cada vez son más a quienes llegan al diagnóstico" de esta afección que se ha convertido en "la enfermedad crónica intestinal más frecuente" en el país.

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de esos cuatro cereales; y el único tratamiento posible es una dieta estricta libre de esta proteína, sin transgresiones y de por vida.

"El diagnóstico puede confirmarse en cualquier momento, desde la lactancia hasta la adultez, y tienen mayor predisposición de ser celíacas las personas con algún antecedente familiar", aseguró Silvia Vera Tapia presidente de la entidad.

Además de los síntomas típicos (diarrea crónica, distensión abdominal, pérdida de peso y desnutrición) existen otros que también pueden dar indicio de la enfermedad como anemias sin otra causa, talla baja, trastornos del esmalte dental y aftas recurrentes, entre otros.

"No hay una causa biológica que explique la mayor incidencia en mujeres, y algunos médicos lo atribuyen a que ellas están más atentas y van a las consultas. También porque hay síntomas que se pueden asociar más a las mujeres, que hacen que investiguemos un poco más, como los abortos espontáneos", agregó Holgado.

Con el cumplimiento de una dieta estricta, los pacientes adultos consiguen la mejoría de los síntomas a partir de las dos semanas, la normalización serológica entre los 6 y 12 meses de tratamiento y la recuperación histológica a los dos años aproximadamente.

No sólo resulta vital prestar atención a la alimentación, sino también a los medicamentos ya que dentro de sus excipientes pueden contener gluten.

"Si bien la celiaquía no tiene ningún tratamiento farmacológico, a veces tenemos otra enfermedad crónica o tomamos anticonceptivos y tenemos que chequear también que sean libres de gluten, si bien la industria farmacéutica está dejando de usar el almidón de trigo en sus excipientes", dijo.

Es muy importante, también, tener en cuenta que algunos productos de higiene y cuidado corporal pueden generar algún tipo de reacción en la piel de las personas celíacas si contienen gluten.

Como todos los años, la asociación conmemora el Día del Celíaco con unas jornadas informativas y clases de cocina sin TACC, pero esta vez exclusivamente a través de su canal de Youtube, donde las actividades se desarrollarán hoy hasta las 20, y mañana se retomarán desde las 11.

"Decidimos hacerlas por una plataforma abierta porque teníamos casi 10 mil inscriptos", dijo Holgado.

Respecto a la Expo Celíaca, que se hace cada año en Costa Salguero con la asistencia de más de 20 mil personas, explicó que se suspendieron las fechas 18 y 19 de julio.

"Estamos trabajando para noviembre", aunque "nos sabemos si será posible porque la prioridad es la salud", concluyó.

Esta nota habla de: