Los mayoristas rechazaron el aumento de precios de las grandes empresas

Según las cadenas de hipermercados, los aumentos no tienen ningún tipo de justificación.

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) manifestó su desacuerdo con los recientes aumentos de precios impuestos por las empresas proveedoras, a los que calificaron de "injustificados", especialmente en el contexto de la reciente liberación del cepo cambiario.

Seguí leyendo:

Juan Grabois fue atendido de urgencia: qué sucedió


En un comunicado, la entidad dejó claro que la apertura del mercado cambiario no equivale a una devaluación, sino que es "una medida positiva". En este sentido, argumentaron que muchas empresas ya estaban operando con valores como el dólar MEP o el Contado con Liquidación, que incluso vieron descensos tras la unificación del tipo de cambio oficial. Por ello, subrayaron que "no hay fundamentos para aumentar los precios".

CADAM también hizo un llamado a la responsabilidad, instando a los proveedores a no crear distorsiones ni aprovechar la situación económica para aplicar aumentos sin una justificación real. "Estas prácticas solo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio", señalaron.

En el documento, la cámara fue más allá y cuestionó que el verdadero problema estructural de la economía argentina no radica en el valor del dólar, sino en la presión impositiva. "El verdadero problema son los impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos y las tasas municipales, además de los costos ocultos que terminan reflejándose en el precio final", afirmaron.

Seguí leyendo:

Terminó preso el recolector que atropelló y mató a una barrendera


Como ejemplo, detallaron que productos cotidianos como una botella de vino o carne incluyen en su precio una serie de cargas impositivas y aportes obligatorios que han permanecido durante décadas. "Muchos de estos cargos se acumulan desde el productor hasta el punto de venta", enfatizaron.

La postura de CADAM se suma a la creciente tensión entre diferentes sectores del comercio y la industria tras las recientes medidas económicas, que aún no logran estabilizarse en un contexto de alta inflación y volatilidad.

Esta nota habla de: