Salida del cepo: los supermercados están rechazando los aumentos de las grandes compañías
Las principales cadenas de supermercados del país comenzaron a rechazar listas de precios que incluyen aumentos de hasta un 12% por parte de grandes empresas alimenticias. Así lo comunicó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien subrayó que este rechazo se produjo ante productos que se ofrecían con nuevas listas de precios de firmas como Unilever y Molinos.
Seguí leyendo:
Combustibles: el Banco Nación lanzó un importante descuento durante abril
El funcionario afirmó que las grandes superficies comerciales "no convalidaron" los incrementos propuestos por los fabricantes. "Los supermercados grandes rechazaron la mercadería con la nueva lista de precios de Unilever y Molinos, que incluía subas de entre el 9% y el 12%", dijo Caputo, añadiendo que la ciudadanía no está dispuesta a aceptar nuevos aumentos.
Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%.
— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025
%uD83D%uDC4F%uD83D%uDC4F%uD83D%uDC4F%uD83D%uDC4F
Esta situación se da en un contexto económico caracterizado por la flexibilización del cepo cambiario y la implementación de un sistema de flotación con bandas entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, lo que ha generado especulación sobre el posible impacto de esta variable en los precios de consumo masivo.
Seguí leyendo:
ARCA endurece controles: nuevos límites para transferencias y cómo justificar fondos
Sin embargo, el presidente Javier Milei minimizó esa posibilidad y envió un mensaje claro a los empresarios: "Los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios". En una declaración que se volvió viral rápidamente, expresó: "Que se metan los productos en el orto. Es una muy buena explicación", refiriéndose a los fabricantes que intentan aumentar precios sin justificación.
Mientras tanto, Caputo destacó los últimos datos oficiales del INDEC como una señal positiva en la lucha contra la inflación. Según el organismo, los precios mayoristas solo aumentaron un 1,5% en marzo, cifra que el ministro calificó como "un gran dato".
La presión inflacionaria sigue siendo una de las principales preocupaciones del Gobierno, que confía en el control del gasto público, la liberación del mercado y el ajuste monetario como herramientas para estabilizar la economía. En este contexto, el rechazo de los supermercados a listas de precios infladas representa un primer gesto concreto.