Trabajo no registrado: crece la precarización laboral en la Argentina
Mientras el presidente Javier Milei celebra el descenso de la pobreza y el aumento de la actividad económica, el tercer trimestre del año dejó entrever un ligero incremento en la informalidad laboral en Argentina. Según un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la proporción de asalariados no registrados, que se había mantenido estable entre el 32% y el 35,7% desde 2003 hasta el inicio de la pandemia en 2020, ascendió al 36,7% en la actualidad.
Cómo será el tránsito en el Parque San Martín para Navidad y Año Nuevo
Este aumento refleja que un número creciente de trabajadores con empleo carece de los beneficios asociados al registro formal, como aportes jubilatorios, ART, obra social, vacaciones y aguinaldo. Esta situación depende exclusivamente de las decisiones del empleador, dejando a muchos sin protección social ni derechos laborales básicos.
El estudio, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, detalla también el fenómeno del "trabajador pobre". Este término describe a quienes, a pesar de tener empleo, no logran cubrir las necesidades básicas de una canasta promedio. Según el análisis, durante el segundo semestre de 2024, el 63% de los empleados no registrados vivían en hogares pobres.
Cientos de docentes marcharon a casa de Gobierno para protestar por el cierre de CENS y CEBJAS
El informe subraya una problemática particular entre los jóvenes trabajadores. En el segundo trimestre de 2024, la tasa de informalidad en este grupo alcanzó el 64%, superando en 28 puntos porcentuales la media general. Esto significa que más de seis de cada diez jóvenes en relación de dependencia no están cubiertos por la normativa laboral ni por la seguridad social.
A pesar de las mejoras macroeconómicas señaladas por el Gobierno, la creciente precarización del empleo pone de manifiesto desafíos estructurales en el mercado laboral argentino, especialmente para los sectores más vulnerables como los jóvenes y los trabajadores informales.