Preocupación por Julio Iglesias: qué es el osteoblastoma, la enfermedad que padece el cantante

En las últimas horas la salud del artista español quedó en el centro de las noticias, luego de que se conociera la extraña condición que le diagnosticaron.

En las últimas horas se conoció la noticia de que Julio Iglesias no atraviesa un buen momento de salud, debido a que le diagnosticaron una poco frecuente enfermedad. Así lo dio a conocer su amigo, el locutor Carlos Herrera, quien indicó a los medios españoles que el artista "está lidiando con un tumor benigno que afecta la columna vertebral", lo que lo ha obligado a permanecer en su mansión en Miami.

En tanga y corpiño calado, Lali Espósito presentó su nuevo álbum y causó furor en las redes

La enfermedad que tiene Iglesias se llama "osteoblastoma" y se trata de un tumor formado por tejido del hueso que, en la mayoría de los casos, suele ser benigno. Sin embargo, puede traer complicaciones a la salud, como deformaciones óseas, dolores o fracturas.

Si bien Herrera aseguró que el cantante de 81 años "se encuentra bien", sostuvo que la avanzada edad no colabora con esta dificultad. "El problema está en la columna y eso ha hecho que tenga muchas deficiencias. De la cintura para arriba se siente estupendamente, pero de cintura para abajo, tiene 500 años", concluyó el locutor.

Qué es el osteoblastoma

El osteoblastoma es un tumor óseo poco común que se forma en los huesos, principalmente en la columna vertebral, aunque también puede aparecer en otros huesos largos del cuerpo, como el fémur o el húmero. Este tipo de tumor se origina a partir de las células que forman hueso (osteoblastos) y suele ser de crecimiento lento.

Aunque en la mayoría de los casos es benigno, puede causar dolor intenso, especialmente si está localizado en zonas como la columna vertebral o cerca de articulaciones.

Morena Rial reveló que Yanina Latorre le era infiel a Diego Latorre y contó cómo lo hacía

En algunos casos, puede generar deformidades o incluso fracturas óseas debido a la debilidad que produce en el hueso afectado.

El tratamiento más frecuente es quirúrgico, y en la mayoría de los casos, el pronóstico es bueno tras la extirpación del tumor. 

Esta nota habla de: