La Caja de Previsión para Profesionales de la Salud Mendoza celebra su 25º aniversario

Esta breve reseña ilustra la evolución de la Caja de Previsión para Profesionales de la Salud de Mendoza desde su fundación hasta la actualidad, destacando su crecimiento, modernización y contribución continua al bienestar de los profesionales de la salud y la comunidad en general.

ORIGEN

Creada el 21 de diciembre de 1999 por la Ley Provincial 6728, la cual estableció un sistema de previsión social autónomo y autosustentable financiado por los aportes de sus afiliados, sin dependencia de fondos estatales.

La iniciativa surge con el objetivo de establecer un sistema jubilatorio basado solidaridad intergeneracional e interprofesional, con aportaciones y beneficios equitativos.

EVOLUCIÓN Y COMIENZOS DE LAS POLÍTICAS DE INVERSIÓN INICIAL

Durante la gestión del primer Directorio de la Caja, se realizaron fundamentalmente inversiones de tipo inmobiliario, con la adquisición diversos inmuebles, fundamentalmente para el establecimiento de sedes en la provincia de Mendoza, locales y oficinas en el edificio ubicado en San Martín y Peltier de Ciudad de Mendoza y unidades funcionales en los hoteles Executive Mendoza y Diplomatic Mendoza. Esta política de inversión se fundamentó en la necesidad de colocaciones alternativas al sistema financiero en el contexto de la crisis económica acaecida con posterioridad a la crisis política del país en diciembre 2001.

EVOLUCIÓN Y RENOVACIÓN EN LAS POLÍTICAS DE INVERSIÓN

Con la gestión del segundo Directorio de la Caja, a partir de 2009, da comienzo una nueva concepción en la forma de entender las inversiones de la Caja para fortalecer su fondo de reserva, migrando hacia activos e instrumentos que cumplieran con tres premisas fundamentales: seguridad, rentabilidad y flexibilidad. Así comienza una etapa de inversiones inteligentes, que permitieron generar rentabilidad, pero con la correspondiente cuota de seguridad y flexibilidad.

MODERNIZACIÓN Y EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

A partir de 2009 la Caja llevó adelante un plan de modernización de sus sistemas administrativos e información, reorganización de la estructura interna en un proceso de mejora continua, con el fin de eficientizar sus egresos operativos.

INNOVACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES

A partir de 2017, bajo la gestión del tercer Directorio, se produjo una ampliación de derechos a subsidios por nacimiento para ambos padres afiliados a la Caja, se duplicó el valor de los subsidios por adopción, se establecieron líneas especiales de préstamos para afiliados cumplidores y se puso en funcionamiento la Coordinadora de Cajas de Previsión para Profesionales de la Provincia de Mendoza.

COOPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO CON ENTES ESTATALES

Mediante la realización de acuerdos de cooperación con Cuyo Aval SGR, Sociedad de Garantía Recíproca perteneciente al Estado provincial y el Fondo para la Transformación y el Crecimiento, lográndose para los afiliados de la Caja facilidad y flexibilidad en el acceso a créditos subsidiados, otorgados por el Gobierno de Mendoza a través de este último organismo. La línea crediticia se encuentra orientada fundamentalmente a la adquisición de equipamientos de capital, con el respaldo de la Caja a sus profesionales afiliados.

CONVENIO CON EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIOS DE SALUD

La Caja cuenta con convenios corporativos con empresas de medicina prepaga de primer nivel a fin de permitir que sus afiliados al día puedan acceder a una cobertura de salud.

Así mismo, también cuenta con un convenio con la Obra Social del estado provincial, OSEP, para que sus afiliados puedan obtener la cobertura de los servicios de salud brindados por la misma, no solo en su etapa laboral como aportantes activos, sino también a partir del momento en que accedan a un beneficio previsional.

SUSTENTABILIDAD DEL FONDO DE RESERVA

La premisa fundamental de la Caja se basa en mantener la sustentabilidad del Fondo de Reserva a largo plazo. Esto implica llevar a adelante políticas responsables y coherentes con la coyuntura socio económica y manteniendo el correspondiente equilibrio actuarial, en la búsqueda de una mejora permanente de los beneficios previsionales y su correspondiente financiamiento, tanto para los actuales y futuros beneficiarios.

GERONTOPREVISIÓN

Durante el segundo mandato del actual Directorio, el Dr. Félix Nallim encabezó el desarrollo de una novedosa concepción sobre el envejecimiento, en la conjunción entre la Previsión Social y la Gerontología, dando lugar a la aparición de la Gerontoprevisión como nueva disciplina emergente, que aborda de manera temprana el envejecimiento del ser humano y la construcción de su bienestar físico, económico y social a lo largo de su vida.

El pasado 31 de octubre y 01 de noviembre, se realizó en el auditorio de La Caja de Profesionales de la Salud de Mendoza el Primer Workshop Internacional de Gerontoprevisión, que contó con la presencia de destacados disertantes nacionales e internacionales. Las conclusiones y pilares de tan importante encuentro se basaron el trabajo mancomunado de los todos los agentes involucrados en la temática, resaltando la importancia del actuar interdisciplinariamente, haciendo hincapié fundamentalmente en el trabajo que debe trascender más allá de cada una de las disciplinas involucradas.

Hoy, todo un equipo de profesionales trabaja en la aplicación y la expansión de la misma y desde la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social de la República Argentina se está llevando adelante el proyecto de la "Escuela de Formación en Gerontoprevisión".

LA COMUNIDAD VINCULADA

El Directorio se encuentra trabajando por el proyecto de Contribuciones de la Comunidad Vinculada, a fin de mejorar las jubilaciones actuales y futuras de los profesionales de la salud.

La Contribución de la Comunidad Vinculada se incluye como una fuente de recursos adicionales a los aportes personales que realizan los profesionales para el logro de una jubilación digna. Estas contribuciones no son a cargo del profesional, si no de aquellos terceros que directa o indirectamente se beneficien económicamente del trabajo personal de los profesionales de la salud, y que, por lo tanto, se considera justo que contribuyan a la conformación de su fondo de retiro o jubilación.

Existe además un fundamento político-social que radica en la desigualdad de ingresos y de poder económico entre los distintos actores del sistema de salud privada, inclinando la balanza siempre hacia los sectores de mayor poderío económico en desmedro de los ingresos de los profesionales de la salud.

Esta nota habla de: